16 junio 2011

72 - ¿Memoria? ¿y eso qué es?

Según un informe el mecanismo para desarrollar la memoria pasa por desarrollar la lógica por medio de reglas de tres, asociaciones, series, analogías…
Para fortalecer esta lógica se debe trabajar desde edades muy tempranas, intentando ubicar cada dato adquirido en un sitio determinado, y encadenado a otro que le precede, de esa manera un dato lleva a otro y permanecen todos ordenados y clasificados por el cerebro, llevándonos a su acceso rápido con mínimos errores.

Algunos nos proponen talleres para realizar ejercicios que nos ayuden a recordar con mayor claridad, e incluso, llegan a asegurar que después de 2 meses de práctica se consigue:
• Recordar más rápido y reducir las pérdidas de memoria.
• Aprender a mejorar nuestro control de los tiempos.
• Incrementar la capacidad de gestión de información y la asociación de ideas.
• Potenciar habilidades lingüísticas y espaciales.

Para ello deberíamos desarrollarlo en 3 fases:
1ª fase. Asociación: Durante 1 semana escribir datos complementarios de nuestras citas. Es decir, en donde ponemos “martes, 11:30h, Idoia” deberíamos poner “martes a las 11:30h cita con Idoia, tutora de mi hija Anne”.

2ª fase. Localización: A la semana siguiente debemos añadir datos que ubiquen el escenario de la cita. Es decir, “el martes a las 11:30h cita con Idoia, tutora de mi hija Anne, en el aula del Colegio Iturritxu, C/Mendibide nº 6 de Vitoria”.

3ª fase. Suma de elementos: En esta tercera semana hay que establecer relaciones con otros datos de la agenda. Por ejemplo, “el martes a las 11:30h cita con Idoia, tutora de mi hija Anne, en el aula del Colegio Iturritxu, C/Mendibide nº 6 de Vitoria y a las 13:15h comprar el pan y el pescado en el supermercado Eroski, C/Ortiz de Urbina nº 12 de Vitoria, que se encuentra a dos manzanas de casa".

Bien, después de este taller yo me pregunto, ¿tiene algún sentido que durante años de estudios, bachiller y universidad, se nos haya enseñado a simplificar, a reducir, a resumir en términos concretos y precisos, a sintetizar, a compilar, a recapitular, a hacer breves esquemas y cuadros sinópticos de los conocimientos adquiridos, cuando lo conveniente, al parecer, para el desarrollo de nuestra memoria es todo lo contrario?

¿No es un KAOS, con todas las de la ley, que nuestra enseñanza académica se base en aspectos cognitivos de primer orden y en técnicas de memoria, y éstas, sean radicalmente opuestas a las técnicas propuestas para mejorarla?

La verdad estoy hecha un lío. Con el paso de los años el “disco duro” se va llenando y parece que ya no cabe más. Pierdes datos a mansalva, nombres de personas conocidas, lugares que no recuerdas como se escriben, datos puntuales que desaparecen sin dejar huella (nombres de ríos, capitales de países, montañas, políticos…), idiomas que no usas, conocimientos al fin y al cabo que formaban parte de tu yo y que, sin saber cómo, se han desvanecido en lo más profundo de tus neuronas.
¿Alguien me asegura que haciendo estos ejercicios podré recuperar la memoria perdida? ¿o es simplemente palabrería y ganas de rellenar espacio en un periódico?

No hay comentarios:

Publicar un comentario